1964.- No alimentando. (1 abr 2025)


La liberación consiste
en ser libres de los conceptos
del pensamiento.

Cómo?

No alimentando
esos pensamientos
con nuestra atención.

Y no poniendo nuestro
interés en ellos.

Vivir así es recuperar
la plenitud la dicha
y la paz de nuestra
verdadera naturaleza.

1963.- Nos vivirá. (30 mar 2025)


Gracias al pensamiento,
podemos seguir cualquier
camino en la vida.

Pero habremos de mantenerlo
con nuestro esfuerzo constante.

O como agua todo
volverá a su curso natural.

Y cuál es ese
curso natural?

El que nos nació
y un día nos morirá.

Y el que,
si dejamos de elegir e intentar,
deshará todo lo por nosotros
hecho hasta aquí.

Tomará el mando
y nos vivirá en dicha,
plenitud y paz,
hasta el final.

1962.- Película. (28 mar 2025)


Saber que una
película es un guión
representado por actores.

Que no afecta a nuestras
vidas ni a lo que somos.

No hace que no
la disfrutemos igual,
o que no queramos verla.

1961.- Algarabía. (26 mar 2025)


En el mundo en el que
vivimos como personas,
todo va hilado desde
el principio hasta el final.

Y cada gesto,
cada pensamiento
y cada acción, tienen
sus propias consecuencias.

A veces,
estas consecuencias
son las deseadas
y otras veces no.

Puede que
lleguen de inmediato,
o que aparezcan
cuando menos se esperan.

Pero siempre
teñidas de impermanencia,
ya que nada dura,
todo pasa
y en algún momento,
todo se va.

Por eso, la felicidad
es una tarea a lograr
y sujetar con el esfuerzo
de todos los días.

Y cuyos momentos
de satisfacción
y efímeros placeres,
se alternan sin que
lo busquemos.

Con el dolor,
la duda, el sufrimiento
y la incertidumbre
de no saber nunca de cierto
lo que va a pasar.

Todo este es el mundo
del pensamiento,
con su espacio y su tiempo,
su impermanencia,
su nacimiento, su muerte
y sus consecuencias aflorando
desde el pasado hacia el futuro.

Donde una cosa afecta a la otra,
convirtiéndolo todo en una
especie de juego de malabares
en el que tenemos que tratar
de sostener todas las piezas
donde queremos que estén.

Y así lograr sobrevivir
y satisfacer nuestros deseos
de mejorar y evolucionar,
soportando los vaivenes
del cambio constante
e indiferente.

Pero nacemos sin querer
y morimos sin querer,
no sería hasta lógico
que pudiéramos vivir sin querer,
sin esforzarnos,
sin tener que ganarnos y sostener
constantemente una vida
que no escogimos ni pedimos
y cuyas leyes
no nos permiten su control?

Pues sí, sí es posible
dejándonos vivir y comprobando
cómo todo sigue su curso
a su propio ritmo espontáneo,
desplegando su propia perfección
sin que eso nos agreda
nunca en modo alguno
o precise en absoluto
de nuestra intervención
para nada.

Y para que así suceda,
tenemos que esforzarnos
por resolver el error
de creer ser solo
personas en cuerpos,
interpretando constantemente
la realidad
según nuestros
contenidos aprendidos.

Y reconocer así nuestra
verdadera naturaleza,
al margen de
los pensamientos
que nos arrastran
continuamente sin piedad.

Entonces, se destapa la dicha,
la alegría porque sí,
la plenitud y una inmensa paz,
sobre cuyo manto de silencio
continúa imperturbable
la algarabía de la percepción
y la consciencia.

En un devenir
que surge sin remedio,
sin principio y sin final.

1960.- Nos dijeron. (24 mar 2025)


Nos dijeron lo que somos
y en nuestra confianza,
les creímos.

Pero ellos no lo sabían,
solo repetían lo que a su vez
les habían dicho otros
que tampoco lo sabían.

Por eso hemos de
confirmar lo que somos,
por nosotros mismos.

Entonces nos daremos cuenta
de que todas nuestras
insatisfacciones y problemas,
proceden de creer
ser lo que no somos.

Por lo que
el sencillo remedio
es reconocer lo que
de verdad somos.

Nuestra verdadera
naturaleza original,
la no dualidad,
la dicha eterna aquí,
ahora y siempre.

Y cómo lo hacemos?

Empezando a buscar
nace el modo más
adecuado para nosotros.

De nuestra sinceridad,
aparece el camino
más certero.

Y de la fuerza
de nuestro empeño,
el más claro,
directo y breve.

1959.- Lo que queda. (22 mar 2025)


Los conocimientos adquiridos
determinan las creencias,
nociones y conceptos
que manejamos
con el pensamiento.

Y que a su vez interpretan
subjetivamente la percepción
usando la experiencia.

Para dar forma a lo que somos,
al mundo y a toda nuestra vida.

Pero esta afirmación,
sigue las mismas reglas dadas.

Por lo que al ser
descartada también,
como meramente subjetiva
y resultado de una
determinada concepción.

Basada en una descripción
concreta de la vida,
de unos conocimientos
adquiridos y de unas
experiencias tenidas.

No puede
tampoco, ser algo objetivo,
verdadero y final.

Entonces, qué queda
entre todas las
posibles subjetividades?

Sea lo que sea que queda
cuando todo es descartado,
es lo que somos.

1958.- Fantasma. (20 mar 2025)


Manejamos continuamente
con los pensamientos,
los conceptos y creencias
que han dejado en nosotros
los conocimientos
adquiridos y las
experiencias tenidas
desde la niñez.

Así recordamos constantemente
cómo somos
y cómo es nuestra vida
en el mundo en el que vivimos.

Cambiar estas creencias, supone
dejar de creer lo que creemos
y pasar a creer algo
diferente o incluso opuesto.

Y la resistencia que
encontramos para hacerlo,
es la que ejerce el personaje
que creemos que posee
estas creencias.

Al que llamamos ego
y que es
la persona que lleva
nuestro nombre
y nuestra historia personal.

Lo que Shakyamuni
descubrió bajo el árbol bodhi
y todos los demás maestros
cada uno a su manera.

Es que cuando
los pensamientos callan,
la persona y todo su mundo
calla también.

Y que al regresar
el pensamiento, las creencias
dan forma de nuevo a
la persona y a su mundo.

Fuera de esas creencias,
que son consecuencias
del pasado,
no hay nada objetivo y real
aparte de las montañas,
el cielo y el mar.

Pues la resistencia
que la persona parece ejercer
contra el cambio
de estas creencias.

Es la resistencia del fantasma
que creemos
que es nuestra persona.

Ideado para conservar
estas creencias a modo de hábitos
y evitar así la necesidad
de aprenderlas cada vez.

Reunidas en un conjunto,
que nos permite
interpretar la percepción
de una manera estable.

Así que la persona,
es un conjunto de hábitos
y todos los hábitos
se pueden substituir por otros,
mediante la repetición
de patrones distintos,
usando la voluntad.

Y lo que sujeta en su lugar
todas esas creencias y hábitos,
no es una persona
rígida, fija y estable.

Sino la creencia
fundamental de ser,
que alberga todas
las demás creencias en sí.

1957.- Cambia. (18 mar 2025)


Acabamos percibiendo
y experimentando como real,
la descripción del mundo
y la vida que nos
enseñan de pequeños.

Ya de mayores,
vamos aprendiendo
y añadiéndo conceptos
nosotros solos.

Y sin darnos cuenta,
vivimos pendientes
del manejo
de esos contenidos
con el pensamiento.

Por lo que nos es imposible
salirnos del mundo
personal concebido
con ellos.

Basta un segundo, para que
por cualquier circunstancia,
o mediante cualquier práctica.

Nuestra atención
se retire del pensamiento
y nos hagamos plenamente
conscientes de ese instante.

Para que nuestra verdadera
naturaleza salga a la luz
y opere en cada uno
como deba.

Barriendo la realidad
del mundo ilusorio
del pensamiento conceptual,
para siempre.

Así que la descripción del mundo
que aceptamos como real,
es nuestra concepción del mundo.

Y coincide hasta
en sus más mínimos detalles,
con el mundo que percibimos
y su interpretación,
porque ambos son
un solo mundo

De más está decir,
que si cambiamos
nuestros conceptos,
nociones y creencias.

El mundo que percibimos
cambia también
junto con toda
nuestra vida.

1956.- Culmina. (16 mar 2025)


Solo tenemos que buscar
en nuestro interior
con todo interés y dedicación,
lo que verdaderamente somos.

Y el proceso único
para cada cual,
se inicia y culmina
por sí mismo.

1955.- Acepta. (14 mar 2025)


Quien acepta alguna enseñanza,
es porque el relato que muestra
es mejor que el que uno trae.

Y ese es el único
sentido de las enseñanzas.

Mejorar las vidas
de quienes no soportan
el vacío que en realidad somos.

Y necesitan llenarlo con algo,
en vez de abandonarse
a la mente original sin más
y dejarse vivir en plenitud
dicha y paz.

1954.- Sucede. (12 mar 2025)



La vida es algo espontáneo
que simplemente sucede.

Dejarnos llevar hasta
fundirnos con su fluir,
es la plenitud.

1953.- Silenciados. (10 mar 2025)


Por qué en el satori,
en el reconocimiento directo
de nuestra verdadera naturaleza,
las montañas, el cielo
y el resto del mundo
permanecen aquí?

Porque son el reflejo
de la mente única
sin nombre ni límites.

Lo que desaparece es
la interpretación personal
de los contenidos conceptuales.

Silenciados en el satori,
junto con el pensamiento
que los arropaba.

1952.- Consumir.


Lo que somos
no atraviesa
el nacimiento,
la vida, ni la muerte.

Siempre es,
sin necesidad
de saber que lo es.

Y no le afecta
para nada
lo que creamos ser,
hacer o sentir.

Podemos reconocerlo
en vida,
tras la muerte,
o tras muchas vidas.

Pero eso dá igual,
allá cada cual
con cómo quiera
consumir su tiempo.